viernes, 24 de octubre de 2008
Acta de Mesa Técnica de Erticulación RJC
ACTA MESA TÉCNICA DE ARTICULACION
Aquí pueden encontrarse los temas tratados y acordados en la reunión con SED y Uniminuto en la que se delimitan las acciones a seguir para la continuidad del proceso de articulación.
TEMAS A TRATAR
1- Avances en el proceso
a) Implementación de la semestralización.
b) Solución a problemas de pérdida de materias a partir de nivelaciones y cursos remédiales.
c) Pérdida de asignaturas en el primer semestre del 24%.
d) Compromiso docente con el proceso y avance por parte de los estudiantes en el cumplimiento de su función.
El Coordinador de Articulación César Aguirre informa a los asistentes sobre los diferentes avances que se han dado en el proceso –enunciados en los temas a tratar- y responde las preguntas de los mismos sobre los temas propuestos. En general el grupo avala la información recibida y corrobora desde los sectores representados la veracidad de lo expuesto.
Inconvenientes afrontados:
a) Tardanza en la llegada del apoyo de Uniminuto para la construcción y adecuación de las materias de tercer y cuarto semestre Uniminuto, la SED y la Coordinación de Articulación hace claridad sobre el motivo de este inconveniente, como fue la tardanza el la firma del convenio entre la SED y la Universidad, misma que sólo se dio hasta comienzos de este mes y que tiene vigencia por 6 meses.
b) Capacitación en competencias y créditos no culminada: Cesar Aguirre informa, los docentes presentes aprobaron el diplomado curso que se hizo con Uniminuto, pero los otros docentes no lo aprobaron porque no culminaron el proceso. Yolanda Villarroel recibe la inquietud y como representante de Uníminuto la llevará para proponer un espacio con el fin de que quienes tomaron el diplomado lo culminen y estén listos para la organización de este programa. También se hizo la propuesta de formación con los docentes en competencias hubo un grupo de docentes que por alguna circunstancia no llevaron los trabajos a tiempo y por eso no fue aprobado el grupo manifiestan que quiere tener otra alternativa para terminar el programa de formación. Pablo Noguera., representante de la SED, queda pendiente con la Universidad para desarrollar este programa.
c) Organización de las jornadas para nivelación de asignaturas por parte de los estudiantes con Uniminuto: Se analizan las dificultades para iniciar el trabajo de nivelación en la jornada escolar o los días sábados, sobretodo debido a que el tiempo de los estudiantes está copado; se propone realizar estas nivelaciones en la semana del 9 al 12 de diciembre y en la primera semana de actividad docente del 2009 –organización entre Yolanda Villarroel y César Aguirre-, espacio en el que los estudiantes podrían cumplir con los tiempos necesarios para ponerse al día con los temas que les han generado dificultad.
d) No articulación del programa de electricidad con ninguna entidad.
e) Nivelación de asignaturas pendientes por parte de los estudiantes: El Coordinador Cesar Aguirre, manifiesta que tenemos un proyecto para la nivelación con Uniminuto. Pablo Noguera. Dice: tengo conocimiento que son 150 horas “ Yolanda Villarroel.” dice Uniminuto a dispuesto que sea la facultad de educación la que se encargue de estos cupos y para los estudiantes muy importante que sea un docente distinto que asuma este periodo de refuerzo pero también sabemos que acceder a la planta física y laboratios es propio de la Institución, yo he hablado con César para que un Docente se haga cargo de esa parte logística por parte de la Universidad se nombran los docentes,Uniminuto tiene disponibilidad de 150 horas para pagarlas por cuenta de Unimimuto pero hay un inconveniente que es el día sábado de 2 a 4 p.m. nos parece difícil pero los chicos se han comprometido a asistir, esa es como la situación de este punto. La estudiante Leydy Arroyo “dice muchos de mis compañeros tienen muchas dificultades para asistir los sábados”, por que trabajan, por que no tienen para los pasajes, por muchas razones, y como se vienen a pie llegan tarde por eso es muy difícil venir los sábados Yolanda Villarroel. Si esa es la situación que estamos analizando y que bueno usted como estudiante la escucharla. Manifiesta Cesar Aguirre en la reunión de Consejo Académico se pregunto sobre quien podría encargarse de acompañar a los docentes por que básicamente nosotros no tenemos inconvenientes de que sean los mismos profesores que dictaban las asignaturas y que vinieran los sábados a trabajar con los estudiantes incluso ya se había adelantado el proceso de charlas con ellos, de solicitarles una carta y se comprometieron de que si fueran los sábados, surgió una cuestión de que sean otros docentes de mi parte no hay ningún inconveniente, aunque el docente ya conoce cual es la falencia para abordar esos temas sin embargo, para que haya claridad Uniminuto considera que esa es la manera de hacerlo y que es así como se debe hacer Pablo Noguera: “ El tema de nivelación tienen aristas. Resolver cuando si entre semana un poco atendiendo lo que dicen los estudiantes por que eso es de peso primero resolvamos cuando”. Cesar Aguirre informa.: Por este semestre toca los sábados lastimosamente los estudiantes están asistiendo al programa de Ingles y Matemáticas que cursan con Colsubsidio en un horario de 8 a 12.p.m., la otra opción que queda es de la semana del 9 al 12 de diciembre cuando los estudiantes ya terminan cursos osea el 5 de diciembre, los docentes del colegio vienen a hacer jornadas de planeación. Pablo Noguera “eso si esta contemplado que tanta intensidad por ejemplo del 9 al 12 son 4 días sería toda la mañana o toda la tarde”. Cesar Aguirre. Pregunta para que los saquemos del tiempo del sábado si es bastante desgastante podría ser para esos 4 días. Por que en esa semana no hay ningún inconveniente y eso se podría complementar con la semana de enero, “Maria Arciniegas”, yo como Madre de familia doy mi opinión los padres de familia deberían estar enterados de lo que estamos trabajando aquí, para que ellos den su opinión y los apoyen. Jorge E. Santos: “manifiesta como director de curso de un grupo de los grados articulados de redes en la reunión de entrega de boletines se les comento, los padres informaron desde que los muchachos reciban un refuerzo, una ayuda y no se les regale nos parece provechoso. Yolanda Villarroel”: la idea es que en una semana se aclaren dudas se incluyan a los chicos que están pendientes de asignaturas en el primer semestre. Jorge E. Santos: Pregunta en Uniminuto como manejan los equipos de laboratorio Yolanda Villarroel. En la Uniminuto hay monitores son los que se encargan de ellos. Jorge E. Santos. Aquí se podría manejar por vía del almacenista. Cesar Aguirre: “ Eso es lo más prudente
f) Tendencia del estudiantado en perder asignaturas: Se informa por parte del Coordinador César Aguirre sobre la gran dificultad que genera la costumbre de los estudiantes de perder asignaturas, sin que esto los afecte de ninguna manera, por ello el programa genera semestralmente un porcentaje para repitencia de dichas asignaturas y esto a futuro se puede acumular de manera inmanejable. Se dice por parte de la SED que se deben crear estrategias para que las nivelaciones se hagan en el mismo semestre en el que se presentan las dificultades.
g) No se ha recibido bien la repitencia obligatoria de asignaturas: El coordinador César Aguirre, en conclusión del tema anterior, informa que los estudiantes que han iniciado cursos de repitencia en las asignaturas de Trigonometría y Economía, los únicos que se ofrecieron en el segundo semestre de 2008, no han cumplido con la asistencia por lo que apenas un pequeño número podrá superar las deficiencias que presenta. Es entonces tema de análisis el ofrecimiento de estos cursos mientras representen incremento en las horas presénciales recibidas por los estudiantes.
h) Enfrentamiento con algún sector de la comunidad que se encuentra inconforme con la presencia o elección de Uniminuto como articulador: Se comenta sobre las quejas acerca de porqué se articuló con Uniminuto y no con una universidad pública, la SED aclara que los convenios están establecidos con muchas universidades y que la oferta de las Universidades Públicas no alcanzaría.
i) Titulación en general y, en particular, con el programa de Redes y Seguridad informática: Hay dificultad con la titulación del programa de Redes debido a que el programa no tiene aprobación de parte del colegio. Para tal efecto se hace necesario iniciar el proceso por parte de la rectoría para que la SED avale este programa antes de final del próximo año, cuando los estudiantes que cursan esta modalidad deban acceder al título de bachilleres técnicos con énfasis en Redes y Seguridad Informática.
j) Estudiantes de integración con problemas visuales: Jorge Eduardo Santos informa, en una reunión que sostuvimos con el INCI y con docentes del colegio José Maria Córdoba, sostuvimos una charla sobre la situación, lo primero que se había dicho era hacer el ajuste de los contenidos para los estudiantes invidentes en todas las modalidades era una propuesta particular mía, pero tuvo acogida en otras Universidades que tienen estudiantes integrados. En la Universidad Pedagógica hacen un semestre de adaptación para los semestres integrados en el caso de los sordos mudos, hacen exactamente en la pedagógica ellos tienen un semestre cero en el que los adapta al tren de exigencia de la Universidad generalmente en el caso de los invidentes, sordo mudos ellos tienen cierta pereza a la comunicación de manera escrita, en la Universidad Pedagógica me comentaron los de los semestres que lo que hacen con los sordo mudos es una comunicación escrita , en el caso de los ciegos comunicación braile, digamos que hay quedo todo pero la política no esta avalada por nadie no habido espacio de tiempo y lugar para seguir trabajando con la propuesta.
ACUERDOS
Revisión y propuesta de capacitación docente por parte de Uniminuto.
Se espera la propuesta de la Universidad Pedagógica sobre el trabajo con los discapacitados.
Se propone que se espere respuesta del SENA sobre los programas a ofrecer hasta el 6 de Noviembre para que los estudiantes de noveno puedan hacer su elección, a más tardar el 10 de Noviembre para poder realizar la organización institucional del próximo año.
Organización de la semana de nivelaciones por parte de la Universidad y el Colegio.
La Rectora debe iniciar el trámite de resolución para el programa de Redes y Seguridad Informática.
Uniminuto debe presentar para la próxima reunión el modelo del acta que recibirán los estudiantes al momento de graduarse.
Se programa la próxima reunión para el próximo 19 de noviembre entre las 11:00 y la 1:00 p.m.
Aquí pueden encontrarse los temas tratados y acordados en la reunión con SED y Uniminuto en la que se delimitan las acciones a seguir para la continuidad del proceso de articulación.
TEMAS A TRATAR
1- Avances en el proceso
a) Implementación de la semestralización.
b) Solución a problemas de pérdida de materias a partir de nivelaciones y cursos remédiales.
c) Pérdida de asignaturas en el primer semestre del 24%.
d) Compromiso docente con el proceso y avance por parte de los estudiantes en el cumplimiento de su función.
El Coordinador de Articulación César Aguirre informa a los asistentes sobre los diferentes avances que se han dado en el proceso –enunciados en los temas a tratar- y responde las preguntas de los mismos sobre los temas propuestos. En general el grupo avala la información recibida y corrobora desde los sectores representados la veracidad de lo expuesto.
Inconvenientes afrontados:
a) Tardanza en la llegada del apoyo de Uniminuto para la construcción y adecuación de las materias de tercer y cuarto semestre Uniminuto, la SED y la Coordinación de Articulación hace claridad sobre el motivo de este inconveniente, como fue la tardanza el la firma del convenio entre la SED y la Universidad, misma que sólo se dio hasta comienzos de este mes y que tiene vigencia por 6 meses.
b) Capacitación en competencias y créditos no culminada: Cesar Aguirre informa, los docentes presentes aprobaron el diplomado curso que se hizo con Uniminuto, pero los otros docentes no lo aprobaron porque no culminaron el proceso. Yolanda Villarroel recibe la inquietud y como representante de Uníminuto la llevará para proponer un espacio con el fin de que quienes tomaron el diplomado lo culminen y estén listos para la organización de este programa. También se hizo la propuesta de formación con los docentes en competencias hubo un grupo de docentes que por alguna circunstancia no llevaron los trabajos a tiempo y por eso no fue aprobado el grupo manifiestan que quiere tener otra alternativa para terminar el programa de formación. Pablo Noguera., representante de la SED, queda pendiente con la Universidad para desarrollar este programa.
c) Organización de las jornadas para nivelación de asignaturas por parte de los estudiantes con Uniminuto: Se analizan las dificultades para iniciar el trabajo de nivelación en la jornada escolar o los días sábados, sobretodo debido a que el tiempo de los estudiantes está copado; se propone realizar estas nivelaciones en la semana del 9 al 12 de diciembre y en la primera semana de actividad docente del 2009 –organización entre Yolanda Villarroel y César Aguirre-, espacio en el que los estudiantes podrían cumplir con los tiempos necesarios para ponerse al día con los temas que les han generado dificultad.
d) No articulación del programa de electricidad con ninguna entidad.
e) Nivelación de asignaturas pendientes por parte de los estudiantes: El Coordinador Cesar Aguirre, manifiesta que tenemos un proyecto para la nivelación con Uniminuto. Pablo Noguera. Dice: tengo conocimiento que son 150 horas “ Yolanda Villarroel.” dice Uniminuto a dispuesto que sea la facultad de educación la que se encargue de estos cupos y para los estudiantes muy importante que sea un docente distinto que asuma este periodo de refuerzo pero también sabemos que acceder a la planta física y laboratios es propio de la Institución, yo he hablado con César para que un Docente se haga cargo de esa parte logística por parte de la Universidad se nombran los docentes,Uniminuto tiene disponibilidad de 150 horas para pagarlas por cuenta de Unimimuto pero hay un inconveniente que es el día sábado de 2 a 4 p.m. nos parece difícil pero los chicos se han comprometido a asistir, esa es como la situación de este punto. La estudiante Leydy Arroyo “dice muchos de mis compañeros tienen muchas dificultades para asistir los sábados”, por que trabajan, por que no tienen para los pasajes, por muchas razones, y como se vienen a pie llegan tarde por eso es muy difícil venir los sábados Yolanda Villarroel. Si esa es la situación que estamos analizando y que bueno usted como estudiante la escucharla. Manifiesta Cesar Aguirre en la reunión de Consejo Académico se pregunto sobre quien podría encargarse de acompañar a los docentes por que básicamente nosotros no tenemos inconvenientes de que sean los mismos profesores que dictaban las asignaturas y que vinieran los sábados a trabajar con los estudiantes incluso ya se había adelantado el proceso de charlas con ellos, de solicitarles una carta y se comprometieron de que si fueran los sábados, surgió una cuestión de que sean otros docentes de mi parte no hay ningún inconveniente, aunque el docente ya conoce cual es la falencia para abordar esos temas sin embargo, para que haya claridad Uniminuto considera que esa es la manera de hacerlo y que es así como se debe hacer Pablo Noguera: “ El tema de nivelación tienen aristas. Resolver cuando si entre semana un poco atendiendo lo que dicen los estudiantes por que eso es de peso primero resolvamos cuando”. Cesar Aguirre informa.: Por este semestre toca los sábados lastimosamente los estudiantes están asistiendo al programa de Ingles y Matemáticas que cursan con Colsubsidio en un horario de 8 a 12.p.m., la otra opción que queda es de la semana del 9 al 12 de diciembre cuando los estudiantes ya terminan cursos osea el 5 de diciembre, los docentes del colegio vienen a hacer jornadas de planeación. Pablo Noguera “eso si esta contemplado que tanta intensidad por ejemplo del 9 al 12 son 4 días sería toda la mañana o toda la tarde”. Cesar Aguirre. Pregunta para que los saquemos del tiempo del sábado si es bastante desgastante podría ser para esos 4 días. Por que en esa semana no hay ningún inconveniente y eso se podría complementar con la semana de enero, “Maria Arciniegas”, yo como Madre de familia doy mi opinión los padres de familia deberían estar enterados de lo que estamos trabajando aquí, para que ellos den su opinión y los apoyen. Jorge E. Santos: “manifiesta como director de curso de un grupo de los grados articulados de redes en la reunión de entrega de boletines se les comento, los padres informaron desde que los muchachos reciban un refuerzo, una ayuda y no se les regale nos parece provechoso. Yolanda Villarroel”: la idea es que en una semana se aclaren dudas se incluyan a los chicos que están pendientes de asignaturas en el primer semestre. Jorge E. Santos: Pregunta en Uniminuto como manejan los equipos de laboratorio Yolanda Villarroel. En la Uniminuto hay monitores son los que se encargan de ellos. Jorge E. Santos. Aquí se podría manejar por vía del almacenista. Cesar Aguirre: “ Eso es lo más prudente
f) Tendencia del estudiantado en perder asignaturas: Se informa por parte del Coordinador César Aguirre sobre la gran dificultad que genera la costumbre de los estudiantes de perder asignaturas, sin que esto los afecte de ninguna manera, por ello el programa genera semestralmente un porcentaje para repitencia de dichas asignaturas y esto a futuro se puede acumular de manera inmanejable. Se dice por parte de la SED que se deben crear estrategias para que las nivelaciones se hagan en el mismo semestre en el que se presentan las dificultades.
g) No se ha recibido bien la repitencia obligatoria de asignaturas: El coordinador César Aguirre, en conclusión del tema anterior, informa que los estudiantes que han iniciado cursos de repitencia en las asignaturas de Trigonometría y Economía, los únicos que se ofrecieron en el segundo semestre de 2008, no han cumplido con la asistencia por lo que apenas un pequeño número podrá superar las deficiencias que presenta. Es entonces tema de análisis el ofrecimiento de estos cursos mientras representen incremento en las horas presénciales recibidas por los estudiantes.
h) Enfrentamiento con algún sector de la comunidad que se encuentra inconforme con la presencia o elección de Uniminuto como articulador: Se comenta sobre las quejas acerca de porqué se articuló con Uniminuto y no con una universidad pública, la SED aclara que los convenios están establecidos con muchas universidades y que la oferta de las Universidades Públicas no alcanzaría.
i) Titulación en general y, en particular, con el programa de Redes y Seguridad informática: Hay dificultad con la titulación del programa de Redes debido a que el programa no tiene aprobación de parte del colegio. Para tal efecto se hace necesario iniciar el proceso por parte de la rectoría para que la SED avale este programa antes de final del próximo año, cuando los estudiantes que cursan esta modalidad deban acceder al título de bachilleres técnicos con énfasis en Redes y Seguridad Informática.
j) Estudiantes de integración con problemas visuales: Jorge Eduardo Santos informa, en una reunión que sostuvimos con el INCI y con docentes del colegio José Maria Córdoba, sostuvimos una charla sobre la situación, lo primero que se había dicho era hacer el ajuste de los contenidos para los estudiantes invidentes en todas las modalidades era una propuesta particular mía, pero tuvo acogida en otras Universidades que tienen estudiantes integrados. En la Universidad Pedagógica hacen un semestre de adaptación para los semestres integrados en el caso de los sordos mudos, hacen exactamente en la pedagógica ellos tienen un semestre cero en el que los adapta al tren de exigencia de la Universidad generalmente en el caso de los invidentes, sordo mudos ellos tienen cierta pereza a la comunicación de manera escrita, en la Universidad Pedagógica me comentaron los de los semestres que lo que hacen con los sordo mudos es una comunicación escrita , en el caso de los ciegos comunicación braile, digamos que hay quedo todo pero la política no esta avalada por nadie no habido espacio de tiempo y lugar para seguir trabajando con la propuesta.
ACUERDOS
Revisión y propuesta de capacitación docente por parte de Uniminuto.
Se espera la propuesta de la Universidad Pedagógica sobre el trabajo con los discapacitados.
Se propone que se espere respuesta del SENA sobre los programas a ofrecer hasta el 6 de Noviembre para que los estudiantes de noveno puedan hacer su elección, a más tardar el 10 de Noviembre para poder realizar la organización institucional del próximo año.
Organización de la semana de nivelaciones por parte de la Universidad y el Colegio.
La Rectora debe iniciar el trámite de resolución para el programa de Redes y Seguridad Informática.
Uniminuto debe presentar para la próxima reunión el modelo del acta que recibirán los estudiantes al momento de graduarse.
Se programa la próxima reunión para el próximo 19 de noviembre entre las 11:00 y la 1:00 p.m.
miércoles, 27 de agosto de 2008
Educación Media en el Rufino José Cuervo
El Colegio Rufino José Cuervo es una Institución Educativa Distrital que ofrece desde el grado jardín hasta el grado once, con tres sedes, dos jornadas y calendario A; con resolución para expedir certificados en media técnica en las modalidades de administración comercial y financiera, diseño gráfico y electricidad, además es un colegio que integra limitados visuales al aula regular. Por lo anterior sus dos pilares son la educación técnica y la integración.
A fines del año 2006, la Secretaría de Educación de Bogotá, convoca al colegio para proponerle la articulación de la educación media con la superior, se presentan corporaciones y universidades privadas que previamente habían sido seleccionados por la Secretaria según criterios dados, cada una explica de manera general los programas que ofrece y se elige a la Universidad Minuto de Dios por tener unos programas similares a los de la institución.
En el año 2007 se firma el convenio entre la Secretaría de Educación de Bogotá y la Universidad Minuto de Dios en dos programas: Redes y Seguridad Informática y Comunicación Gráfica, se inicia un proceso de sensibilización con la comunidad educativa sobre el proceso de articulación y se organizan tres mesas de trabajo con participación de estudiantes, docentes y padres de familia: las mesas de trabajo son denominadas: mesa curricular, administrativa y normativa, cada una de estas mesas es apoyada por pares de la universidad y por el dinamizador de la secretaría en ese entonces el doctor Carlos Casas.
La mesa curricular es la mesa principal encargada de dinamizar todos los procesos, las propuestas de cada una de las mesas son llevadas al Consejo Académico quien da o no su aval y por último al Consejo Directivo, para que todos los avances queden registrados en actas.
Se inicia una solicitud a la Secretaria para que adicione el programa de Auditoría y Costos al convenio, por tener coherencia con la modalidad de Administración ya existente en la institución. Se logra finalmente esta adición dando satisfacción a la comunidad en general.
Durante el año 2007 se realiza el alistamiento del proceso de articulación en cuanto a recursos físicos, humanos, ajuste a los planes de estudio, planes de evaluación y demás.
Se realiza la solicitud a la Secretaria de los libros, equipos y materiales necesarios, después de una revisión de inventarios, se analizan los perfiles de los docentes que podrían asumir la media, se cuenta con la participación de pareas académicos de la universidad y el colegio para revisar y ajustar los planes de estudio, se inicia un pilotaje con los estudiantes de media en una trimestralización.
Se acuerda iniciar la articulación con los estudiantes de décimo y terminar las modalidades técnicas como se venían trabajando con los de once.
A partir del 2008 nuestra institución ha iniciado el trabajo de articulación con cinco grupos de la media matriculados en el grado 10°. Los 183 estudiantes que componen estos grupos cursan en este momento el primer semestre de las carreras Tecnológicas en Redes y Seguridad Informática (un grupo), Comunicación Gráfica (dos grupos) y Costos y Auditoría (dos grupos).
Estos jóvenes tienen su carga académica distribuida en 30 horas del componente básico y 10 horas del componente técnico. Además contamos con la Media Técnica en Electricidad, en la cual se realizan ingentes esfuerzos para lograr articulación con el SENA.
Sin embargo, de acuerdo al perfil propuesto para los egresados, cada una de las carreras posee un currículo propio que otorga créditos a asignaturas que no necesariamente hacen parte del componente técnico. Lo anterior para garantizar el cumplimiento, desde el colegio, de los programas que Uniminuto ofrece y también para permitir el establecimiento de estándares de calidad que el Rufino José Cuervo, como institución de Media, pueda ofrecerle a la institución de Educación Superior y también a los jóvenes que sin hacer parte del programa de Articulación, cursan en nuestra institución la Técnica de Electricidad.
Los estudiantes que hacen parte de los cinco grupos articulados con Uniminuto están regidos por un documento de evaluación que intenta acercarse a los lineamientos de la educación superior, sin desligarse de los contenidos del Decreto 230 que rigen la educación media. Este documento es producto del trabajo de la Mesa Curricular que tomó como base experiencias adelantadas por otras instituciones (Aldemar Rojas Plaza IED, por ejemplo), adecuándolo a nuestras necesidades y expectativas en el desarrollo del proceso de articulación.
Los estudiantes articulados con Uniminuto, y a partir de ello la totalidad de los grados 9° a 11°, reciben las diferentes asignaturas de manera semestralizada; esto descarga de alguna manera sus actividades debido a que sólo atienden la mitad de las asignaturas del grado en cada semestre. No obstante, el diseño curricular semestralizado, en este momento, encuentra cambios que tocan la forma pero no el fondo de la propuesta.
Lo que se hizo fue repartir las asignaturas de cada grado en dos grupos y ubicarlas en el primer y segundo semestre del año; esto, como es obvio, no permitirá de momento continuidad en los procesos y, más bien, generará inconvenientes a la hora de reabordar las temáticas de cada materia en particular. Lo anterior se presenta debido a la disponibilidad de planta de la SED y a la dificultad de movilizar docentes luego del inicio del año.
No obstante, en la actualidad y con nuestra participación, el Comité de Coordinadores de Articulación Distrital, liderado por la Secretaría de Educación, adelanta esfuerzos para producir un documento de evaluación conjunto, que permita a las 14 IED articuladas con diferentes universidades unificar criterios y solidificar un modelo general de evaluación.
A nivel institucional tenemos como obligación fundamental, hacer conocer a padres y estudiantes el documento de evaluación que nos rige durante el primer semestre de 2008. En primera instancia se han desarrollado reuniones con los cursos articulados y se han difundido los contenidos del documento, a tal punto que el pasado mes de agosto se realizó la entrega de notas del primer semeste en la que la taza de pérdida de materias estuvo por debajo del 25%. La tarea continúa a través de la exposición de la evolución y los avances del proceso a todos los miembros de la comunidad, que seguramente se verán regidos por los criterios que hoy ya hacen parte de la vivencia de 183 estudiantes articulados.
Los resultados obtenidos en este primer corte no son los mejores a nivel de la respuesta en la evaluación por parte de los estudiantes. Esto no sólo se debe a los inconvenientes obvios que genera el cambio de paradigmas en los seres humanos, sino a que las estructuras propias de las IED deben modificarse para que las actividades propias de la articulación sean expeditas.
En este momento tratamos de encontrar solución para los jóvenes que a final de semestre presenten pérdida definitiva de una o más a signaturas, esto debido a que los parámetros que desde la SED y el MEN están dados, no están dispuestos para abordar este tipo de experiencias.
A fines del año 2006, la Secretaría de Educación de Bogotá, convoca al colegio para proponerle la articulación de la educación media con la superior, se presentan corporaciones y universidades privadas que previamente habían sido seleccionados por la Secretaria según criterios dados, cada una explica de manera general los programas que ofrece y se elige a la Universidad Minuto de Dios por tener unos programas similares a los de la institución.
En el año 2007 se firma el convenio entre la Secretaría de Educación de Bogotá y la Universidad Minuto de Dios en dos programas: Redes y Seguridad Informática y Comunicación Gráfica, se inicia un proceso de sensibilización con la comunidad educativa sobre el proceso de articulación y se organizan tres mesas de trabajo con participación de estudiantes, docentes y padres de familia: las mesas de trabajo son denominadas: mesa curricular, administrativa y normativa, cada una de estas mesas es apoyada por pares de la universidad y por el dinamizador de la secretaría en ese entonces el doctor Carlos Casas.
La mesa curricular es la mesa principal encargada de dinamizar todos los procesos, las propuestas de cada una de las mesas son llevadas al Consejo Académico quien da o no su aval y por último al Consejo Directivo, para que todos los avances queden registrados en actas.
Se inicia una solicitud a la Secretaria para que adicione el programa de Auditoría y Costos al convenio, por tener coherencia con la modalidad de Administración ya existente en la institución. Se logra finalmente esta adición dando satisfacción a la comunidad en general.
Durante el año 2007 se realiza el alistamiento del proceso de articulación en cuanto a recursos físicos, humanos, ajuste a los planes de estudio, planes de evaluación y demás.
Se realiza la solicitud a la Secretaria de los libros, equipos y materiales necesarios, después de una revisión de inventarios, se analizan los perfiles de los docentes que podrían asumir la media, se cuenta con la participación de pareas académicos de la universidad y el colegio para revisar y ajustar los planes de estudio, se inicia un pilotaje con los estudiantes de media en una trimestralización.
Se acuerda iniciar la articulación con los estudiantes de décimo y terminar las modalidades técnicas como se venían trabajando con los de once.
A partir del 2008 nuestra institución ha iniciado el trabajo de articulación con cinco grupos de la media matriculados en el grado 10°. Los 183 estudiantes que componen estos grupos cursan en este momento el primer semestre de las carreras Tecnológicas en Redes y Seguridad Informática (un grupo), Comunicación Gráfica (dos grupos) y Costos y Auditoría (dos grupos).
Estos jóvenes tienen su carga académica distribuida en 30 horas del componente básico y 10 horas del componente técnico. Además contamos con la Media Técnica en Electricidad, en la cual se realizan ingentes esfuerzos para lograr articulación con el SENA.
Sin embargo, de acuerdo al perfil propuesto para los egresados, cada una de las carreras posee un currículo propio que otorga créditos a asignaturas que no necesariamente hacen parte del componente técnico. Lo anterior para garantizar el cumplimiento, desde el colegio, de los programas que Uniminuto ofrece y también para permitir el establecimiento de estándares de calidad que el Rufino José Cuervo, como institución de Media, pueda ofrecerle a la institución de Educación Superior y también a los jóvenes que sin hacer parte del programa de Articulación, cursan en nuestra institución la Técnica de Electricidad.
Los estudiantes que hacen parte de los cinco grupos articulados con Uniminuto están regidos por un documento de evaluación que intenta acercarse a los lineamientos de la educación superior, sin desligarse de los contenidos del Decreto 230 que rigen la educación media. Este documento es producto del trabajo de la Mesa Curricular que tomó como base experiencias adelantadas por otras instituciones (Aldemar Rojas Plaza IED, por ejemplo), adecuándolo a nuestras necesidades y expectativas en el desarrollo del proceso de articulación.
Los estudiantes articulados con Uniminuto, y a partir de ello la totalidad de los grados 9° a 11°, reciben las diferentes asignaturas de manera semestralizada; esto descarga de alguna manera sus actividades debido a que sólo atienden la mitad de las asignaturas del grado en cada semestre. No obstante, el diseño curricular semestralizado, en este momento, encuentra cambios que tocan la forma pero no el fondo de la propuesta.
Lo que se hizo fue repartir las asignaturas de cada grado en dos grupos y ubicarlas en el primer y segundo semestre del año; esto, como es obvio, no permitirá de momento continuidad en los procesos y, más bien, generará inconvenientes a la hora de reabordar las temáticas de cada materia en particular. Lo anterior se presenta debido a la disponibilidad de planta de la SED y a la dificultad de movilizar docentes luego del inicio del año.
No obstante, en la actualidad y con nuestra participación, el Comité de Coordinadores de Articulación Distrital, liderado por la Secretaría de Educación, adelanta esfuerzos para producir un documento de evaluación conjunto, que permita a las 14 IED articuladas con diferentes universidades unificar criterios y solidificar un modelo general de evaluación.
A nivel institucional tenemos como obligación fundamental, hacer conocer a padres y estudiantes el documento de evaluación que nos rige durante el primer semestre de 2008. En primera instancia se han desarrollado reuniones con los cursos articulados y se han difundido los contenidos del documento, a tal punto que el pasado mes de agosto se realizó la entrega de notas del primer semeste en la que la taza de pérdida de materias estuvo por debajo del 25%. La tarea continúa a través de la exposición de la evolución y los avances del proceso a todos los miembros de la comunidad, que seguramente se verán regidos por los criterios que hoy ya hacen parte de la vivencia de 183 estudiantes articulados.
Los resultados obtenidos en este primer corte no son los mejores a nivel de la respuesta en la evaluación por parte de los estudiantes. Esto no sólo se debe a los inconvenientes obvios que genera el cambio de paradigmas en los seres humanos, sino a que las estructuras propias de las IED deben modificarse para que las actividades propias de la articulación sean expeditas.
En este momento tratamos de encontrar solución para los jóvenes que a final de semestre presenten pérdida definitiva de una o más a signaturas, esto debido a que los parámetros que desde la SED y el MEN están dados, no están dispuestos para abordar este tipo de experiencias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)